Funciones del psicopedagogo

Potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos, con problemas de aprendizaje, por medio de la entrega de conocimientos en forma llamativa para motivar su aprendizaje y enseñándoles métodos especializados de estudio que les faciliten el entendimiento. Identifica problemas del aprendizaje por diversos factores, como; producto de una inmadurez cognoscitiva, falta de motivación por aprender, problemas familiares y/o sociales. (factores internos/externos.) Intenta prevenir las dificultades del aprendizaje a partir del desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Al diagnosticar el problema busca un tratamiento indicado, si es necesario también puede derivar a otros profesionales; como psicólogos, psiquiatra y neurólogos , dependiendo de la situación y gravedad. Debe tener posición crítica de sí mismo. Evaluación e intervención psicopedagogica. Identificación de las posibilidades de aprendizaje del niño. Orienta a docentes y padres. Proporcionarle al docente recursos y habilidades que le permitan responder a los requerimientos del alumno con problemas de aprendizaje. Promover el vínculo entre la institución y la familia. Psicopedagogía en el tiempo[editar] Con el tiempo, por medio del interés que se ha tomado en el aprendizaje y sus problemas, se le ha ido dando más importancia a los psicopedagogos. El concepto de las causas a esta dificultades de aprendizaje ha ido cambiando de deficiencia mental a problemas cognitivos, perceptivos, ambientales y/o emocionales, por ende los métodos para tratar a este han ido cambiando también. En la actualidad esta disciplina aplicada no ha podido superar el proceso de adaptación al grado de Bolonia, entre las causa podemos encontrar las siguientes: Al tratarse de una titulación de segundo ciclo, formaba a profesionales de la educación con ligero bagaje teórico tanto de los campos de la psicología como de la pedagogía. En su currículum deja de lado todas las materias que los pedagogos cursan en sus tres primeros años de la carrera. por lo que desconocen áreas de conocimientos fundamentales en el campo educativo como: evaluación de políticas e instituciones educativas, bases filosóficas y antropológicas de la educación, diseños de investigación. Estos profesionales se encuentran a caballo con una titulación que tras no superar el proceso de verificación se encuentra extinguida en todo el territorio Español. El Grado en Pedagogía como titulación que encarna el corpus teórico de las ciencias de la educación vienen a suplir las demanda existentes en la sociedad de estos profesionales. Grado en Pedagogía que además responde de manera sobrada a las exigencias de los nuevos rumbos sociales, contando con un currículum amplio y profundo con múltiples itinerarios de especialización como pueden ser: orientación académica, intervención social, pedagogía ambiental y desarrollo y diseño de materiales didácticos. Hoy en día los psicopedagogos tiene un trabajo arduo en las instituciones educativas ya que tienen que desarrollar habilidades y estrategias optimas para cada uno de los estudiantes que estimule y promueva su aprendizaje pero también es importante que se tomen en cuenta los aspectos socioafectivos, de contexto e interacción con los otros. Un reto importante es que no en todas las escuelas se cuenta con la colaboración de un psicopedagogo, los docentes no cuentan con las habilidades para detectar problemas de sus alumnos y los padres de familia también desconocen el comportamiento de su hijo en el ambiente escolar y cuando se detecta tienen que recurrir a otras instancias que en ocasiones se suele complicar los horarios para asistir.

Psicopedagogía

La psicopedagogía es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje, como son: problemas en el aprendizaje y orientación vocacional. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la pedagogía, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la psicología cognitiva, la psicología general entre otras.1​ Son relevantes sus aportes en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Índice [ocultar] 1 Exponentes 2 Principales ámbitos de trabajo 3 Intervención psicopedagógica 4 Funciones del psicopedagogo 5 Psicopedagogía en el tiempo 6 Referencias 7 Véase también 8 Bibliografía Exponentes[editar] Algunos de los autores más influyentes en este campo son: Jean Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría sociohistórica). Principales ámbitos de trabajo La psicopedagogía se desarrolla no tan solo en el contexto educativo, sino incluye ámbitos familiares, empresariales, centros de educación de adultos, centros de formación y capacitación, centros recreativos, asociaciones laborales y comunitarias.2​ Su acción está dirigida a la orientación en: desarrollo de autoesquemas, pautas de crianza, educación compensatoria, prevención de conductas disruptivas, evaluación de acciones administrativas. por tal motivo, la acción psicopedagógica esta directamente vinculada con el análisis, planificación, desarrollo y modificación de procesos educativos. Las área de trabajo de la psicopedagogía son: La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de metodologías didácticas teniendo en consideración las características del estudiantado inherentes a su heterogeneidad y sus necesidades educativas particulares. La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez vocacional en el estudiantado trabajando el autoconocimiento de los mismos, ejercitando las estrategias de toma de decisiones y dotando de la información necesaria. La acción tutorial: es la orientación planteada directamente desde el aula. Se centra en la formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades sociales, realización de tareas de concienciación social, entre otras. Es el nexo de unión entre los conceptos de formación académica y educación en el sistema educativo. Intervención psicopedagógica[editar] Una de las áreas de acción del psicopedagogo es la orientación. En la cual se hace uso de modelos y estrategias que apoyen el proceso de interpretación y actuación. Este proceso está dirigido a los individuos, ámbitos, aspectos y contextos. La concepción de la intervención psicopedagógica es considerada como un proceso integrador e integral, supone la necesidad de identificar posibles acciones según los objetivos y contextos a los cuales se dirige, ésta debe contar con tres principios básicos: Principio de prevención.- concibe la intervención como proceso que ha de anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral en las personas. Principio de desarrollo.- las concepciones modernas de la intervención psicopedagógica han integrado este principio al de la prevención, ya que el individuo cuenta durante todas las etapas del ciclo vital con constantes cambios de desarrollo evolutivo. Principio de acción social.-definido como la posibilidad de que el sujeto haga un reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a estas en su constante transformación.

Pedagogía de la liberación



 La pedagogía de la liberación, es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969), donde es tratado este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogia bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin analisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando. Otra obra pedagógica de Paulo Freire es "La educación como práctica de la libertad". Paulo Freire Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de setiembre 1921 — San Pablo, 2 de mayo 1997) fue un educador brasileño. Freire expuso un número de innovaciones teóricas y prácticas importantes en la pedagogía que han tenido un impacto considerable en el desarrollo de la praxis educativa actual, especialmente en lo que se refiere a la educación informal y a la educación popular. Diseñó una pedagogía de la liberación, muy relacionada con la visión de los países en desarrollo y de las clases oprimidas, con el objetivo de la concienciación. Sus mayores contribuciones son en el campo de la educación popular para la alfabetización y la concienciación política de jóvenes y adultos de la clase obrera. Sin embargo, la obra de Paulo Freire va más allá de ese espacio y atañe a toda la educación, siempre con el fundamento básico de que no existe una educación neutra. Según su visión, cualquier educación es, en sí misma, política. Él mismo llamó a su educación para adultos Pedagogía Crítica.

CARACTERISTICAS DE UNA PEDAGOGIA CRÍTICA


PEDAGOGIA CRÍTICA: EJE DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR 
La formación de los intelectuales y profesionales que requiere el desarrollo del capital humano necesita una reforma fuerte de los procesos educativos. En la orientación de dicha reforma juega un papel fundamental el desarrollo de una pedagogía crítica.
Si la pedagogía en general tiene por objeto las relaciones educativas, una pedagogía crítica se caracteriza por estar despojada de todo interés que no sea el de contribuir al pleno desarrollo de dichas relaciones de manera coherente, con una utopía social superadora del status quo. Aunque existen elementos importantes en esa dirección, tal pedagogía está aún por sistematizarse.

En este sentido, las propuestas alternativas a los criterios de la pedagogía tradicional deben ser tomadas como hipótesis de trabajo a ser corroboradas por sus resultados y vigiladas mediante una investigación educativa que acompañe el proceso de innovación. Su referente empírico será entonces los problemas experimentados en la docencia concreta (los que generalmente son vividos como deficiencias o fracasos de los alumnos), analizados desde un modelo de trabajo académico asumido explícitamente por la universidad (lo que no se limita a estilos de razonamiento y mucho menos de evaluación, sino que incluye valores, actitudes y sentidos trascendentes para el conjunto de la comunidad académica).

Resumiendo, algunos lineamientos que creemos debería seguir una pedagogía crítica son los siguientes:
• Su característica principal no es la crítica cerrada del sistema escolar existente y la pretensión de sustituirlo, sino partir de esa institución educativa para transformarla desde adentro, mediante la implementación, consensual o acordada, de propuestas viables que le permitan cumplir su papel central en el desarrollo humano.
• Su lema principal es "enseñar a aprender". Esto incluye enseñar a todos los miembros de la comunidad educativa a aprender de su propia práctica, para lo cual debe tematizar los elementos "naturalizados" o inconscientes del proceso educativo. Y supone evaluar tanto a alumnos como a docentes por los resultados del aprendizaje.
• Su objetivo no es la asimilación eficiente de determinados conocimientos por parte de los alumnos, sino la formación de intelectuales y profesionales con autonomía creativa, capaces de diagnosticar problemas y de plantear alternativas construyendo consensos de manera dialógica, en interacción con los agentes del medio. La transferencia de los conocimientos y habilidades adquiridos a contextos extraeducativos debe ser una preocupación fundamental y traducirse en propuestas para encararla a lo largo de todo el proceso universitario. En esto debe ponerse especial énfasis en garantizar la capacidad de los graduados para identificar y atender a demandas o necesidades experimentadas por los diversos sectores o agentes sociales involucrados en un proceso de desarrollo humano, verdadera prueba de rendimiento del proceso educativo.
• A diferencia de las pedagogías que mantienen la jerarquía entre maestro y alumnos y de las que, en el otro extremo, plantean una horizontalidad total, una pedagogía crítica debe ver las relaciones maestro-alumno como una etapa necesaria en el desarrollo del capital humano, pero considerando al maestro mismo como parte de ese capital, necesitado de aprender y desarrollarse en su relación con los alumnos.

tipos de gestion



La gestión consiste en la administración de una institución. También es definida como un procedimiento comprendido como una tramitación importante para lograr algo o solucionar un problema generalmente de tipo administrativo o que requiere documentos. De igual forma se denomina gestión al conglomerado de actividades u operaciones vinculadas con la administración y la orientación de una institución. Este término se emplea para conocer proyectos o de forma general cualquier acción que necesito de procedimientos de proyección, evolución implantación y dirección. La gestión tiene como propósito esencial lograr el incremento de los buenos resultados de una empresa, necesita principalmente de cuatro factores básicos. Mediante ellos la institución puede lograr los objetivos determinados. Dichos pilares son: La estrategia, la estructura, la cultura y la ejecución.

Gestión empresarial La gestión empresarial es una actividad cuyo propósito es incrementar la productividad y el espíritu de competencia de una organización. Este tipo de gestión incluye la planificación, implantación y dominio de medidas y tácticas vinculadas con procedimientos de fabricación y administración. En el sector empresarial, los agentes que se ocupan de la gestión en general suelen ser los empleados de la dirección, administración o gerencia. De igual modo hay otros tipos de delegados como consultores externos. 

Gestión ambiental La gestión ambiental consiste en el conglomerado de acciones, ocupaciones y tácticas orientadas a resguardar y preservar la naturaleza y a dirigir los materiales naturales de una forma sostenible y equitativa. Esta categoría es conocida por ser una disciplina múltiple en la que se incluyen elementos sociales, económicos y biológicos. Poseen de igual manera cualidades proactivas y participativas, cuya obligación no solo se ajusta al aspecto institucional sino que abarca toda la comunidad. 

Gestión educativa La gestión educativa se define como un procedimiento dirigido a la consolidación de diversos proyectos de carácter educativo de las organizaciones, que permite sostener la independencia de la institución, en el marco de las políticas públicas, y que beneficia los procedimientos de pedagogía con el objetivo de solucionar los requerimientos educativos tanto regionales como locales. Con el uso de la pedagogía, fomenta el aprendizaje de los alumnos, profesores y la sociedad educativa en su totalidad, mediante la elaboración de una comunidad de aprendizaje donde se consideren los fundamentos educativos como un conglomerado de individuos en vinculación prolongada, que tienen la obligación de mejorar de forma duradera las enseñanzas de los estudiantes, con el objetivo de instruirlos de forma completa para ser miembros de una comunidad.    Estas pautas permiten el desarrollo de su calidad de vida y los capacita para su entrada al ambiente laboral. 

Gestión humana El departamento de gestión humana tiene como propósito asegurar los procedimientos administrativos que orienten la evolución de los empleados en todas las secciones, desde la creación de los perfiles de las personas, sus espacios de trabajo y su vínculos, pasando por su formación en conocimientos, capacidades, salud y bienestar, hasta el apropiado paro de labores. 

Gestión social La gestión social consiste en la elaboración de diferentes espacios para la relación social. Es un procedimiento que se realiza en una comunidad específica y que se fundamenta en el aprendizaje grupal, prolongado y abierto para la planificación y la realización de proyectos que solucionen problemas sociales. Este tipo de gestión requiere comunicación entre los diversos protagonistas, como las autoridades gubernamentales, empresarios, las instituciones civiles y los demás habitantes. Gestión de calidad Es el conglomerado de leyes propias de una institución, relacionadas entre sí y a partir de las cuales es que la organización logra dirigir de forma ordenada su nivel de calidad. El objetivo siempre está orientado hacia el mejoramiento permanente de la calidad de la empresa. 

Gestión de riesgo Consiste en la actividad de conocer, examinar y contar las posibilidades de pérdidas y resultados negativos que se presenten por desastres. También el accionar precautorio, reductivo y correctivo que requiere ser aplicado. Gestión comercial La gestión comercial es la ocupación encomendada para identificar y darle apertura a la institución en el mundo exterior. Trabaja dos aspectos esenciales, complacencia del cliente y la participación o incremento de su mercado. Conseguido esto, se requiere crear una estructura apropiada de calidad, un área de servicio al cliente eficaz y servicios o productos de calidad. Gestión cultural Es la función profesional de quienes vinculan a la sociedad con la sociedad y no realizan dicho trabajo como profesores o críticos, sino mediante proyectos y planificación cultural. Para lograr este objetivo se realizan acciones como: Incremento de la participación de actos culturales. Colaboración en el desarrollo de oportunidades culturales para una agrupación específica. Organizando proyectos que surgen desde la imaginación de la ciudadanía, entre otros. Gestión tecnológica La gestión tecnológica se considera conocimiento y un ejercicio. Consiste en una estructura  de conocimientos y prácticas vinculadas con los procedimientos de elaboración, evolución, transferencia y el empleo de la tecnología. Diversos expertos entienden esta estructura como un conjunto de métodos organizados para la creación de procesos de aplicación de información, extendiendo la calidad de las actividades de los seres humanos para elaborar servicios y bienes.

La Gestión en las organizaciones.

 Aproximación al concepto de gestión.

En los últimos 50 años hay un término que ha marcado un claro protagonismo en todos los ámbitos empresariales: el management.
Management es un vocablo poliédrico de procedencia anglosajona, utilizado para designar en lenguaje universal a la gestión empresarial. No tiene una traducción específica a ninguna otra lengua. Se ha traducido a la lengua española, indistintamente, como Administración, Gerencia, Dirección, Gestión, Dirección Integrada, Gestión Integrada. De ellos se han utilizado mayormente en nuestro medio Administración, Gerencia, Dirección y Gestión. Estos conceptos han devenido, a la larga, en sinónimos; pese a los grandes esfuerzos que se ha hecho por diferenciarlos, quizás porque en todos están presentes las funciones básicas de la dirección..
Administración: Viene del latín “AD” (dirección para, tendencia para) y “MINISTRARE” subordinación, obediencia) (Corominas, 1995). Surgió en la época primitiva, conjuntamente con el individuo. Ya en las formas de organización de nuestros ancestros, recolección de alimentos, distribución de actividades, pueden apreciarse formas primarias de administración. Luego se presentó en la Antigüedad y en las Edades Media, Moderna y Contemporánea. En esta última comienza a estudiarse como una disciplina científica, a través de la Administración Científica del Trabajo y los estudios de Taylor y Fayol. Según Chiavenato, Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar (Chiavenato, 1989). Es visto por un gran número de autores como la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por medio de la coordinación de personas, cosas y sistemas que forman una empresa; la cual persigue siempre un fin eminentemente práctico: obtener resultados. Chiavenato lo ve como la conducción racional de las actividades de una organización. Considera que su principal tarea se basa en interpretar los objetivos propuestos y transformarlos en acción a través de cada una de las funciones básicas, alcanzando esos objetivos de la manera más adecuada a la situación de la organización (Chiavenato, 1989). Para Menguzzato y Renau, 1989, es un proceso global de toma de decisiones.
Gerencia: Es un término mucho más moderno. Viene del latín GENERE que significa DIRIGIR (Corominas, 1995) y ha sido objeto de múltiples acepciones. Muchos autores coinciden en que es un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de planificación, organización, dirección y control, se logren objetivos previamente establecidos. El profesor Augusto Uribe, 2005, citado por Restrepe, 2008, p. 2, define la gerencia como “el manejo estratégico de la organización”.
Entre los matices diferenciadores de ambos términos, podemos ver que “en algunos países la administración está más referida a lo público y lo gerencial a lo privado” (Restrepe, 2008, p. 1). En otros, sin embargo, “a la gerencia muchos expertos le están dando una connotación más externa, más innovadora y de mayor valor agregado, en contraste con la administración, a la que consideran más interna, más de manejo de lo existente o de lo funcional” (Restrepe, 2008, p. 1). Este autor considera que al gerente le corresponde una mirada al entorno, de modo que la organización pueda generar desarrollo, tomar recursos y producir más recursos, mientras que al administrador le corresponde más el mantenimiento y conservación. Refiere del profesor Carlos Valencia su concepción del gerente “para enfrentar lo horizontal, lo transversal de la organización”, y afirma que a la administración se le concibe como algo “funcional o vertical” (Restrepe, 2008). Una gran cantidad de autores ve la administración como un concepto tradicional y a la gerencia y la gestión como conceptos modernos, de notable actualidad.
Dirección: Procede del latín DIRIGERE, derivado de REGERE que significa regir, gobernar (Corominas, 1995). Es la función por medio de la cual se ponen en marcha las actividades programadas, la acción de dirigir o dirigirse. Puede ser también la predisposición hacia un lugar determinado (López Yepes, 2004). Se considera la función gerencial en la que se logra la realización efectiva de lo planeado, materializada a través de la autoridad del administrador y de la toma de decisiones. Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales, guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la empresa. Algunos autores la ven equivalente a la administración, ya que al dirigir es cuando se ejercen de una manera más representativa las funciones administrativas. Según Chiavenato, “dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales” (Chiavenato, 1989, p. 80). Para Mintzberg la dirección es “el proceso mediante el cual las personas que están formalmente a cargo de organizaciones completas o parte de las mismas, tratan de dirigir o al menos orientar lo que hacen” (Mintzberg, 1991, p. 15)

Funciones del psicopedagogo

Potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos, con problemas de aprendizaje, por medio de la entrega de conocimientos en forma llamati...